Shádda

Shádda, tashdīd

Harakat
              
Alfabeto árabe
خ ح ج ث ت ب ا
ص ش س ز ر ذ د
ق ف غ ع ظ ط ض
ي و ه ن م ل ك

La shádda o tashdīd (en árabe: شدّة‎, «énfasis») es un grafema auxiliar del alfabeto árabe que indica la geminación o cantidad larga de la consonante sobre la que va escrito.[1]

Es uno de los signos diacríticos (harakat) que utiliza el alfabeto árabe, marcando una consonante larga o geminada. Funcionalmente, es equivalente a la escritura duplicada de las consonantes que se utiliza en gran cantidad de idiomas europeos, y así se suele transliterar. Ej.: رُمَّان, rummān, «granada»; كُتَّاب, kuttāb, «escritores».[1]

En la literatura aljamiada se utilizó para crear fonemas inexistentes en árabe, como Ñ, P y Č.

Véase también

Referencias

  1. a b Corriente, Federico (1980). «Lección 3.ª: Grafonomía». Gramática árabe. Madrid: Instituto hispano-árabe de cultura. Ministerio de Cultura. pp. 41-51. ISBN 84-7472-017-6. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1551635
  • Wd Datos: Q1551635