Júlio Dantas

Júlio Dantas
Información personal
Nacimiento 19 de mayo de 1876 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lagos (Reino de Portugal) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 25 de mayo de 1962 Ver y modificar los datos en Wikidata (86 años)
Lisboa (Portugal) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Portuguesa
Educación
Educado en Colégio Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, poeta, médico y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
  • Ministro de Relaciones Exteriores
  • sin etiquetar Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Real Academia Gallega Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma
[editar datos en Wikidata]

Júlio Dantas, (Lagos, 1876 - Lisboa, 1962) fue un escritor, diplomático, político y periodista portugués.

Aunque estudió Medicina, Dantas nunca llegó a ejercerla plenamente. Pronto dedicado por vocación a la literatura y la política, se significó notablemente dentro de la vida cultural lusa. Su obra, prolífica, cubrió muy diversos géneros y temáticas -teatro, poesía, narrativa, ensayo, traducción (por ejemplo, de Shakespeare y Edmond Rostand, entre otros)- y, en muchos casos, tuvo importantes éxitos, lo que propició que algunas de sus obras acabaran adaptadas al cine o incluso a la Ópera.[1]

Ocupó importantes cargos públicos: diputado en varias ocasiones, socio de la Academia de las Ciencias de Lisboa, presidente del Conservatorio Nacional, etc. Dantas fue siempre conservador y nacionalista desde el punto de vista político y mostró su adhesión al Estado Novo.

Prestigioso y valorado, sin embargo, también fue objeto de feroces críticas por aquellos intelectuales más jóvenes y menos proclives a su estilo literario y visión política. Entre estos destacó José de Almada Negreiros, que llegó a escribir un Manifesto Anti-Dantas.

Dantas recibió además diversos honores del mundo universitario y académico dentro del ámbito lusófono, entre otras distinciones, siendo nombrado doctor honoris causa por la Universidad del Brasil, en 1949, cuando ejercía como embajador de Portugal en aquel país, y en 1954 por la Universidad de Coímbra.[2]

Dentro de su obra destacan las obras teatrales A Ceia dos Cardeais, (La Cena de los Cardenales, 1902) una de las más populares del teatro portugués de todos los tiempos y que fue traducida a más de 20 lenguas, A Severa (1901), Um Serão nas Laranjeiras (1904)... También destacan sus obras poéticas (Sonetos, 1916) y en prosa (Pátria Portuguesa, 1914).[3]

Referencias

  1. Biografía de Júlio Dantas en portugués, en www.escritas.org
  2. Datos biográficos en www.pensador.uol.com.br, en portugués.
  3. Barreto, J. Mimoso, Júlio Dantas, homem de letras, Lagos: Grupo de Estudios Algarvios, 1978.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1388664
  • Commonscat Multimedia: Júlio Dantas / Q1388664

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 3577187
  • ISNI: 0000000080833133
  • BNE: XX1168205
  • BNF: 10892071d (data)
  • BNC: 000109475
  • BNB: 000171853
  • CANTIC: 981058517261306706
  • GND: 130324213
  • LCCN: n82124119
  • NDL: 00550283
  • NKC: jx20100604001
  • NLI: 987007272396305171
  • CiNii: DA08870673
  • SNAC: w62f7xq5
  • SUDOC: 07673739X
  • BIBSYS: 90799580
  • ICCU: PUVV122444
  • ARAE: dantas-julio-1876-1962
  • Open Library: OL1264355A
  • Repositorios digitales
  • BVMC: 1160
  • Europeana: agent/base/88770
  • Cine
  • IMDb: nm0200566
  • Wd Datos: Q1388664
  • Commonscat Multimedia: Júlio Dantas / Q1388664