Francisco Carabaño Aponte

Francisco Carabaño Aponte

Despacho de Guerra y Marina de Venezuela
07 de junio de 1830-Agosto de 1830
Presidente José Antonio Páez
Predecesor Antonio Valero de Bernabé
Sucesor Santiago Mariño

Información personal
Nacimiento 6 de septiembre de 1781
Cumaná, Provincia de Venezuela, Imperio español
Fallecimiento 19 de agosto de 1848
Cariaco, Estado Sucre, Venezuela
Causa de muerte Asesinato
Información profesional
Ocupación Militar
[editar datos en Wikidata]

Francisco Carabaño Aponte (Cumaná, Provincia de Venezuela, Imperio español, 6 de septiembre de 1781- Cariaco, Estado Sucre, Venezuela, 19 de agosto de 1848) fue un militar venezolano.[1]

Familia

Fue hijo del mariscal de campo Francisco Carabaño y de María Margarita Aponte.[2]​ Es hermano de Miguel y Fernando Carabaño Aponte, quienes lucharon en la Guerra de Independencia de Venezuela.[3]​ En 1832 Contrajo matrimonio en La Guaira con Rosa Hernández Chaves.[1]

Carrera

En España realizó sus estudios militares y prestó servicios en el Real Ejército Español, como subteniente. En 1809 regresó a Venezuela, se incorporó como teniente al ejército patriota y formó parte de la Sociedad Patriótica.[4]​ En 1811 toma parte en la Campaña de Valencia, donde resultó herido.[1]​ Fue gobernador de Caracas en 1812 y protestó por la Capitulación de San Mateo, Domingo de Monteverde lo hace prisionero.[5]

Hizo campaña en los años de 1813 y 1814, cayó prisionero y el 25 de septiembre de 1815 fue remitido a Ceuta, de allí fue enviado a España, donde estuvo preso en La Carraca, después al castillo Santa Catalina y luego a Algeciras. En 1820 sale en libertad y es electo diputado por la Junta Electoral de Madrid para representar a Venezuela ante las Cortes, donde denunció las crueldades llevadas a cabo por José Tomás Boves, Francisco Tomás Morales y Pablo Morillo. En 1821, participa en el Trienio Liberal, al lado de Rafael del Riego y Antonio Quiroga.[1]

Regresa a Venezuela en 1822 y forma parte en el sitio de Puerto Cabello.[2]​ En 1823, se desempeña como comandante de armas. Fue diputado del Congreso de la Gran Colombia por la provincia de Caracas en 1824. En 1828 fue jefe civil y militar de La Guaira. En 1830 fue diputado al Congreso de Valencia por el estado Carabobo[1]​ y secretario del Despacho de Guerra y Marina.[6]

Al estallar la Revolución de las Reformas en 1835 Carabaño se une a ella, pero al ser derrotado el movimiento y restituido el presidente José María Vargas, es hecho prisionero, enjuiciado y en enero de 1836 fue condenado a muerte. Sin embargo, meses más tarde la sentencia se le conmutó por el destierro perpetuo. Permanece 8 años en Curazao y en 1844 regresa a Venezuela una vez que fue rehabilitado por José Antonio Páez, en su grado con el goce del título y condecoraciones. En 1847 es nombrado comandante de armas de la provincia de Cumaná por José Tadeo Monagas y al año siguiente, jefe de operaciones de la región oriental de Venezuela.[1]

Asesinato

Murió asesinado en las cercanías de Cariaco, por el indio Juan Antonio Salcedo, cuando marchaba de Cumaná a la costa de Paria a combatir a los alzados.[2]​ Sus restos reposan en el Panteón Nacional de Venezuela desde el 18 de mayo de 1876.[7]

Véase también

  • Anexo:Ministros de Defensa de Venezuela

Referencias

  1. a b c d e f «Carabaño Aponte, Francisco | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 6 de enero de 2024. 
  2. a b c Santaella, Fundación Bancor Dr Héctor (1991). Documentos para la historia de América, 1812-1842. Fundación Bancor Dr. Héctor Santaella. ISBN 978-980-07-0755-5. Consultado el 6 de enero de 2024. 
  3. «Carabaño Aponte, Fernando | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 6 de enero de 2024. 
  4. Aldana, Ramón Losada (1993). Revista Venezolana: 1o. de julio 1881-José Martí-15 de julio 1881 : edición crítica. Universidad Central de Venezuela. ISBN 978-980-00-0723-5. Consultado el 9 de enero de 2024. 
  5. Vásquez, Bartolomé Mata (1991). Luisa Cáceres de Arismendi: heroína, patriota y mártir. Tripode. ISBN 978-980-208-148-6. Consultado el 8 de enero de 2024. 
  6. Revista de las fuerzas armadas de Venezuela. Ministerio de la Defensa. 1964. Consultado el 9 de enero de 2024. 
  7. «Panteón Nacional | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 9 de enero de 2024. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q124219110
  • Wd Datos: Q124219110