El Fausto criollo

El Fausto criollo
Ficha técnica
Dirección
  • Luis Saslavsky
  • Miguel Ángel Lumaldo
Ayudante de dirección Horacio Reale (Asistente de Dirección)
Producción Augusto Valentino (Producción ejecutiva)
Guion Luis Saslavsky
Con colaboración de:
Estela Canto
Luisa Mercedes Levinson
Enrique Anderson Imbert
Basada en El Fausto criollo, de Estanislao del Campo
Música Julián Aguirre
Charles Gounod
Víctor Proncet
Fotografía Arsenio Reinaldo Pica
Montaje Armando Blanco
Escenografía Emilio Basaldúa
Juan Romano
Héctor Basaldúa
Vestuario Mene Arnó
Protagonistas Claudio García Satur
Mariquita Valenzuela
Pedro Quartucci
Luisa Vehil
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 1979
Género Drama
Duración 90 minutos
Clasificación PM18
Idioma(s) Español
Compañías
Productora Valentino Cinematográfica S.A.
Distribución Orobelo S.A.
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]

El Fausto criollo es una película argentina dramática de 1979 dirigida por Luis Saslavsky y con la codirección de Miguel Ángel Lumaldo. Fue escrita por Saslavsky con la colaboración de Estela Canto, Luisa Mercedes Levinson y Enrique Anderson Imbert, y está basada en El Fausto criollo de Estanislao del Campo. Fue protagonizada por Claudio García Satur, María del Carmen Valenzuela, Pedro Quartucci y Luisa Vehil. Oscar Aráiz tuvo a su cargo la coreografía del filme. Fue filmada en Eastmancolor y se estrenó el 25 de octubre de 1979.

Sinopsis

Anastasio "El Pollo" le narra al gaucho Laguna la representación de la ópera Fausto, y éste asume la personalidad de Fausto cuando firma el pacto con el Diablo.

Reparto

Producción

Fue filmada parcialmente en Manzanares, provincia de Buenos Aires. Para representar la Guerra de la Triple Alianza se incluyeron cuadros de Cándido López. La película está dedicada a este pintor y a Héctor Basaldúa.

Comentarios

La Nación opinó:

«Excelente versión…rebosante de humor, fantasía, lirismo y hasta cierto encanto naif.»

J.M.C. en Clarín dijo:

«Se debate sin definición de estilo entre un realismo vago y una alucinación restringida.»

Manrupe y Portela escriben:

«Esfuerzo final de Luis Saslavsky en una producción atípica, con las últimas sutilezas del director y una actuación de despedida (si bien no fue la última) de Quartucci. Se destacan las escenas de peleas, con las mil caras del diablo y la representación final del cielo con escenografías acartonadas y coloridas.»

Bibliografía

  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires, Editorial Corregidor. pp. 228/9. ISBN 950-05-0896-6. 

Referencias

Enlaces externos


Control de autoridades
  • Wd Datos: Q5351271