Detención de Hugo Chávez

Detención de Hugo Chávez
Parte de Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez

Hugo Chávez tras salir de la cárcel de Yare en 1994.
Fecha 5 de febrero de 1992-12 de febrero de 1994
Causas Intento de golpe de Estado en contra del presidente Carlos Andrés Pérez
[editar datos en Wikidata]

La detención de Hugo Chávez, teniente coronel de las fuerzas armadas de Venezuela, ocurrió el 4 de febrero de 1992 tras su intento de golpe de Estado en contra del presidente adeco Carlos Andrés Pérez, y duró hasta el 12 de febrero de 1994, tras la amnistía decretada por el presidente electo Rafael Caldera,[1][2]​ cuando fue liberado, sin llegar a enfrentar ningún juicio.[3]

Antecedentes

El teniente coronel pertenecía al Movimiento Bolivariano Revolucionario - 200 y en 1992 lideró un intento de golpe de Estado en contra de CAP que fracasó.[4]

Detención

Chávez fue arrestado en cárcel de San Francisco de Yare desde 1992.[5][6]​ Ese año desde allí coescribió y publicó la propuesta política y económica ¿Y cómo salir del laberinto? en El Correo Bolivariano, donde se planteaba una transición política que destituyera al presidente Pérez y que instalara una Asamblea Nacional Constituyente.[7]

Reacciones

Congreso

El expresidente y senador vitalicio Rafael Caldera declaró en el Congreso que no creía que los golpistas tuvieran intención de matar a CAP.[8]​ El expresidente y senador vitalicio Luis Herrera Campíns dijo públicamente que debía soltárseles a los participantes de las intentonas golpistas, para que pudieran participar en las elecciones regionales de 1995.[9]

Promesas de indulto en la campaña de 1993

Un tema recurrente en la campaña electoral fue la amnistía los participantes del 4F y el segundo intento de golpe de Estado a CAP. Los candidatos principales a las presidenciales hicieron campaña electoral prometiendo indultarlos: Claudio Fermín (AD), Andrés Velásquez (Causa R), Oswaldo Álvarez Paz (Copei) y Rafael Caldera (Convergencia).[10][11][9]

Indulto

El presidente Caldera le dio la amnistía a Hugo Chávez al volver al poder, en febrero de 1994, con la condición de que se diera de baja, lo que este hizo, por lo que se libró de un juicio por insurrección.[8][3]​ Ese día Chávez dio una conferencia de prensa en el Ateneo de Caracas, acompañado por Carmen Ramia, esposa de Miguel Henrique Otero.[11]

Caldera después escribió en un artículo en el El Universal que se había arrepentido del indulto a Chávez.[12]

Véase también

Referencias

  1. Brazón, Ana María Rodríguez (4 de febrero de 2022). «Se cumplen 30 años del fallido golpe en el que Venezuela conoció a Chávez». El Tiempo. 
  2. EFE (3 de febrero de 2012). «Chávez dice que su intento de golpe de estado en 1992 era una «necesidad histórica»». La Razón. 
  3. a b Jordan Flores. «4 de febrero de 1992: Hugo Chávez sacudió la democracia». El Diario. 
  4. «SUSPENDIERON LAS GARANTÍAS». El Tiempo. 5 de febrero de 1992. 
  5. «Chávez quiere mandar hasta el 2031». El Tiempo. 10 de mayo de 2006. 
  6. María Clara Varela. «Hugo Chávez: entre la memoria y la política». Universidad Nacional de Cuyo. 
  7. «En 1992, Chávez también pidió una "transición" en Venezuela». Infobae. 27 de noviembre de 2017. 
  8. a b «CALDERA LIBERA A 23 GOLPISTAS». El Tiempo. 13 de febrero de 1994. 
  9. a b «ANDRÉS CALDERA: “No estamos en un estado de derecho”». La Razón. 2020. 
  10. «Caldera pone en libertad a un grupo de 23 golpistas venezolanos». El País. 14 de febrero de 1994. 
  11. a b «Las confidencias del ex-Presidente Rafael Caldera en su más reciente libro». Noticias 24. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2018. 
  12. «Muere Rafael Caldera, el presidente que «perdonó» al golpista Chávez». ABC. 26 de diciembre de 2009. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q125055673
  • Wd Datos: Q125055673