Cruzada de Barbastro

Cruzada de Barbasto
Parte de Reconquista, Cruzadas
Fecha Agosto de 1064
Lugar Barbastro
Coordenadas 42°02′00″N 0°07′00″O / 42.0333, -0.116667
Resultado Victoria cristiana
Beligerantes
Reino de Aragón
Condado de Urgel
Ducado de Aquitania
Estados Pontificios
Taifa de Lérida
Comandantes
Sancho I de Aragón
Arnal Mir de Tost
Guillermo VIII de Aquitania
Guillermo de Montreuil
Yúsuf al-Muzzáfar
[editar datos en Wikidata]
El papa Alejandro II

La cruzada de Barbastro (también conocida como «sitio de Barbastro») fue una expedición internacional, sancionada por el papa Alejandro II, para tomar la ciudad de Barbastro a los musulmanes. Un gran ejército compuesto por elementos de todas partes de Europa Occidental tomó parte en el asedio exitoso de la ciudad (1063). La batalla era parte de la Reconquista, pero en su carácter internacional presagiaba las cruzadas de los dos siglos siguientes.

Expedición

Alejandro II predicó por primera vez la Reconquista en 1063 como una "emergencia cristiana".[1][2]​ Se predicó también en Borgoña, probablemente con el permiso de la participación de Hugo de Cluny, donde el hermano del abad, Thomas de Chalon, dirigió el ejército,[2]​ y ciertamente, el entusiasmo por la cruzada se extendió a otras partes de Francia.

Por lo tanto, un gran ejército, sobre todo de los franceses y borgoñones, junto con un contingente papal, la mayoría de ítalo-normandos, y locales de los ejércitos barcelonés, urgelés y aragonés, estuvo presente en el sitio cuando se inició en 1063. El líder del contingente papal era un normando con el nombre de Guillermo de Montreuil. El líder de los aragoneses fue Sancho Ramírez, rey de Aragón.[3][4]​ El componente más importante, el aquitano, fue dirigido por el duque Guillermo VIII de Aquitania llamado «Guy-Geoffroi».[2]​ Aunque la composición de este gran ejército ha sido objeto de mucha controversia, se conviene generalmente que en gran medida estaba constituida por fuerzas francas.

El duque de Aquitania llevó al ejército a través del Pirineo por Somport. El ejército barcelonés se congregó en Gerona a principios de 1064. Ambos ejércitos se dirigieron hacia Graus, que había resistido dos asedios anteriores, y atacaron a Barbastro, que entonces formaba parte de la taifa de Lérida, gobernada por al-Muzáffar.[2]

La ciudad, que no recibió refuerzos de Lérida y sufrió carencias de suministro de agua, fue sitiada y cayó rápidamente. Los cruzados la saquearon sin piedad. Se dice que murieron 50 000 musulmanes.[5]

Legado

Los cruzados se llevaron una gran cantidad de botín. Las fuentes árabes mencionan la captura de un buen número de niñas, mujeres y tesoros sarracenos.[6]​ A Ermengol III de Urgel se le concedió la tenencia de la ciudad. En 1065, en un contraataque, los musulmanes recuperaron fácilmente la ciudad, masacrando la pequeña guarnición.[7]

Thibaut, el líder de Borgoña, murió, posiblemente de las heridas recibidas en la campaña, durante su regreso a Francia después de la pérdida de la ciudad en 1065.[2]​ También pereció el tenente Ermengol III de Urgel.

La batalla de Barbastro ha sido vista como un protocruzada que impulsó el movimiento cruzado en Francia.

Véase también

Notas

  1. Gran Enciclopedia Aragonesa, Cruzadas aragonesas Archivado el 20 de octubre de 2013 en Wayback Machine.
  2. a b c d e Charles Julian Bishko (2012). «Fernando I and the Origins of the Leonese-Castilian Alliance With Cluny p.62». The Library of Iberian Resources online. 
  3. I Charles Julian Bishko I The Spanish and Portuguese Reconquest, 1095-1492 I
  4. Jaume Fernández, Arnau Mir de Tost, el Cid de les terres de Lleida
  5. H. J. Chaytor (6 de marzo de 2012). chaytor/hac3.htm «A History of Aragon and Catalonia. The Reconquest.». The Library of Iberian Resources online. p. 137. 
  6. Al-Baki, al-Himyari, al-Mi’Tar; “In Christians and Moors in Spain; pp 70-71; III; eds. C. Melville and A. Ubaydli; Warminister; 1992.
  7. Charles Julian Bishko (2012). «Fernando I and the Origins of the Leonese-Castilian Alliance With Cluny p.89». The Library of Iberian Resources online. 

Bibliografía

  • Ayala Martínez, Carlos de (2011). «Fernando I y la sacralización de la Reconquista». Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval (17): 67-115. ISSN 0212-2480. 
  • al-Bakri; Harbi al-Himyari (1992). «al-Mi’Tar». En Charles Melville y Ahmad Ubaydli, ed. Christians and Moors in Spain (en inglés). Vol. III: Arabic Sources. Warminister: Aris & Philips. pp. 70-71. 
  • Bishko, Charles Julian (1969). «Fernando I and the Origins of the Leonese–Castilian Alliance with Cluny». Cuadernos de Historia de España (en inglés) 48. 
  • Boissonnade, Pierre (1932). «Cluny, la papauté et la première grande croisade internationale contre les sarrasins d'Espagne: Barbastro (1064–1065)». Revue des questions historiques (en francés) 60: 257-301. 
  • Bosch i Vilá, Jacinto (1970). «De nuevo sobre Barbastro, 1064–1065: Nuevos aspectos y precisiones sobre la conquista cristiana y la reconquista musulmana». Biblos 46: 225-33. 
  • Bull, Marcus Graham (1993). Knightly Piety and the Lay Response to the Nombre Crusade: The Limousin and Gascony, c. 970–c. 1130 (en inglés). Clarendon Press. 
  • Canellas López, Ángel (1951). «Las cruzadas de Aragón en el siglo XI». Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses 7: 217-28. ISSN 0518-4088. 
  • Chaytor, Henry John (1933). A History of Aragon and Catalonia. London: Methuen & Co. 
  • Ferreiro, Alberto (1983). «The Siege of Barbastro, 1064–65: A Reassessment». Journal of Medieval History (en inglés). Vol. 9 (2): 129-44. doi:10.1016/0304-4181(83)90005-2. 
  • Ibn Hayyan (1981). «La Cruzada contra Barbastro (1064)». En Antonio Ubieto Arteta, ed. Historia de Aragón: La formación territorial. Anubar Ediciones. pp. 53-67. ISBN 8470131818. 
  • Lapeña Paúl, Ana Isabel (2004). Sancho Ramírez, rey de Aragón (¿1064?-1094) y rey de Navarra (1076-1094). Gijón: Ediciones Trea. ISBN 84-9704-123-2. 
  • Marín-Guzmán, Roberto (1992). «Crusade in al-Andalus: The Eleventh Century Formation of the Reconquista as an Ideology». Islamic Studies (en inglés). Vol. 31 (3): 287-318. 
  • Menéndez Pidal, Ramón (1971). The Cid and his Spain (Harold Sunderland, trad.) (en inglés). Londres: F. Cass. 
  • Jackson, Gabriel, Introducción a la España medieval, Alianza, Madrid, 1996
  • Lapeña Paúl, Ana Isabel (2004). Sancho Ramírez, rey de Aragón (¿1064?-1094) y rey de Navarra (1076-1094). Gijón: Ediciones Trea. ISBN 84-9704-123-2. 
  • O'Callaghan, Joseph F. (1983). A History of Medieval Spain (en inglés). Ithaca, NY: Cornell University Press. 
  • Rodríguez García, José Manuel (2000). «Historiografía de las Cruzadas». Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia) 13: 341-395. 
  • Sarrió Cucarella, Diego (2012). «Corresponding across Religious Borders: Al-Bājī’s Response to a Missionary Letter from France». Medieval Encounters. Vol. 18 (1): 1-35. doi:10.1163/157006712X634549. 
  • Ubieto Arteta, Antonio (1981). Historia de Aragón (en español). Zaragoza: Anubar. ISBN 8470131818. 
  • Villegas-Aristizábal, Lucas (2007). Norman and Anglo-Norman Participation in the Iberian Reconquista (Doctorado). University of Nottingham. Archivado desde el original el 18 de julio de 2011. Consultado el 18 de julio de 2011. 
  • Villegas-Aristizábal, Lucas (2018). «Pope Gregory VII and Count Eblous II of Roucy’s Proto-Crusade in Iberia c. 1073». Medieval History Journal (en inglés). Vol. 21 (1): 1-24.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «War of Barbastro» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
  • Medievalismo.org, página web en varios idiomas
  • Bassets, Mar (10 de julio de 2018). «El ensayo general de las Cruzadas tuvo lugar en Barbastro». El País. Madrid. Consultado el 10 de julio de 2018. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1187521
  • Identificadores
  • LCCN: sh00001111
  • NLI: 987007291767105171
  • Wd Datos: Q1187521