Calle del Marqués de Urquijo

Calle del Marqués de Urquijo
Madrid, España

Final de la vía en su cruce con el Paseo del Pintor Rosales
Otros datos
Distrito(s) Moncloa-Aravaca
Barrio(s) Argüelles
Orientación
 • Este Calle Princesa
 • Oeste Paseo del Pintor Rosales
Cruces calle de la Princesa, calle de Alberto Aguilera, calle de Ferraz, paseo del Pintor Rosales, calle de Martín de los Heros, calle del Tutor y calle de Juan Álvarez Mendizábal
Ubicación 40°25′47″N 3°43′08″O / 40.429775, -3.7187972222222
[editar datos en Wikidata]

La calle del marqués de Urquijo, antiguamente conocida como Cuesta de Areneros o Cuesta de Harineros (según qué autores),[1][2][a]​ es una vía urbana de la ciudad de Madrid.[4]

Descripción e historia

Cuesta de Areneros hacia 1899, por Serafín Avendaño.

La calle, que discurre enteramente por el distrito de Moncloa-Aravaca y el barrio de Argüelles, con sentido este-oeste, desciende desde su inicio en la calle Princesa hasta el paseo del Pintor Rosales,[5]​ prolongándose su natural trazado en busca de la cuenca del río Manzanares a través del parque del Oeste.

Con la construcción del barrio de Argüelles, se urbanizó el tramo alto de la segunda de las llamadas Cuestas de Areneros, surgida a finales del siglo xviii —la primera se emplazaría aproximadamente en el trazado de la calle Quintana y, abandonada, desapareció totalmente en el siglo xix[6]​ que prolongaría con un pequeño ángulo de desviación al paseo luego bautizado como calle de Alberto Aguilera).[7]​ Carlos Cambronero y Hilario Peñasco de la Puente destacan que en documentos antiguos también figuraba como Cuesta de Harineros,[8]​ antes de que se le diera el nombre de calle del marqués de Urquijo,[9]​ en alusión a Estanislao Urquijo y Landaluce, i marqués de Urquijo, que fue alcalde de Madrid.[10]

En 1892 se inauguró en ella, haciendo esquina con la de Mendizábal, el Frontón Fiesta Alegre.[11]​ En 1902 se colocó una estatua conmemorativa de Alfonso XIII en su cruce con Princesa.[12]​ En los números 14 y 16 se conserva el Asilo de la Santísima Trinidad (de acogida para jóvenes en hogares y pastoral penitenciaria), ocupado en 1889.

En el número 2 murió el compositor gallego Pascual Veiga (autor del himno y la Alborada gallega.[2]

En el número 26 vivió y murió Anita Delgado, maharaní de Kapurthala.

En el número 47 vivieron entre 1931 y 1936 el poeta Rafael Alberti y su esposa María Teresa León.

Edificios notables

En el número 39 esquina con la calle de Ferraz se encuentra la iglesia parroquial del Inmaculado Corazón de María, obra del arquitecto Luis Prieto Bances datada de 1950. En el 18 y ocupando toda una manzana está el Asilo y convento de la Santísima Trinidad perteneciente a las Hermanas Trinitarias, obra original de 1890, reconstruida en 1949 por Rafael Barrios Barrios. La burguesía de la época eligió esta calle para construir numerosas casas particulares y de alquiler, como los edificios de viviendas datados en la década de 1920 para los hermanos Perlado Parra, levantados según diseño del arquitecto Benjamín Gutiérrez Prieto en el número 34, y otros tres más en el cruce con la calle de Ferraz.[13]​ Asimismo, en el número 45 se encuentran las viviendas para Guillermo García y Valeriano Weyler, inmueble realizado por Antonio Álvarez Redondo en 1913.

  • Santuario del Inmaculado Corazón de María
    Santuario del Inmaculado Corazón de María
  • Asilo y convento de la Santísima Trinidad
    Asilo y convento de la Santísima Trinidad
  • Tres edificios de viviendas para los hermanos Perlado Parra
    Tres edificios de viviendas para los hermanos Perlado Parra
  • Viviendas para D. Guillermo García y D. Valeriano Weyler
    Viviendas para D. Guillermo García y D. Valeriano Weyler

Notas

  1. Explican los cronistas Peñasco y Cambronero que la denominación Areneros parece corrupción de Harineros, ya que en algunos documentos antiguos aparece como cuesta de Harineros, y que en el Plano de Texeira corresponde al allí denominado Camino del Molino Quemado, como subraya Pedro de Répide (que aclara además que la vía natural y tradicional de acceso a la ciudad para el transporte de arena del río Manzanares era la Cuesta de San Vicente). No debe confundirse con el también desaparecido Paseo de Areneros que llevaba desde la glorieta de San Bernardo a la calle de la Princesa.[3]

Referencias

  1. Gea Ortigas, 2009, p. 173.
  2. a b De Répide, 2011, p. 400.
  3. Peñasco de la Puente y Cambronero, 1889, p. 71.
  4. Cabezas, 1968.
  5. «Planos por distritos. Moncloa-Aravaca». Ayuntamiento de Madrid. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2015. Consultado el 4 de septiembre de 2016. 
  6. López Gómez, 1989, p. 34.
  7. López Gómez, 1989, p. 29-30.
  8. Peñasco de la Puente y Cambronero, 1899, p. 71.
  9. López Gómez, 1989, p. 30.
  10. Gea Ortigas, 2009, p. 174.
  11. Martínez de Velasco, 1892, p. 289.
  12. Díez de Baldeón García, 1993, p. 266.
  13. «Viviendas para los hermanos Perlado Parra». COAM (Inmueble F2.255) (en español). Archivado desde el original el 5 de octubre de 2018. Consultado el 23 de mayo de 2018. 

Bibliografía

  • Cabezas, Juan Antonio (1968). Diccionario de Madrid (premio «Madrid» 1969, del Ayuntamiento de Madrid edición). Madrid: El Avapiés. ISBN 8486280419. 
  • Díez de Baldeón García, Alicia (1993). «El nacimiento de un barrio burgués: Argüelles en el siglo XIX». Norba: revista de arte (Cáceres: Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones) (13): 231-268. ISSN 0213-2214. 
  • Gea Ortigas, Mª Isabel (2009). Los nombres de las calles de Madrid. Madrid: Ediciones La Librería. ISBN 978-84-9873-182-8. 
  • López Gómez, Antonio (1989). «Un rasgo notable del plano en el noroeste de Madrid: las dos sucesivas cuestas de Areneros y el Paseo de Areneros». Villa de Madrid (Madrid: Ayuntamiento de Madrid) (100): 23-25. ISSN 0014-1496. 
  • Martínez de Velasco, Eusebio (15 de mayo de 1892). «Nuestros grabados». La Ilustración Española y Americana (Madrid) XXXVI (18). ISSN 1889-8394. 
  • Peñasco de la Puente, Hilario; Cambronero, Carlos (1889). Las calles de Madrid: noticias, tradiciones y curiosidades. Madrid: Establecimiento tipográfico de D. Enrique Rubiños. Wikidata Q24491781. 
  • De Répide, Pedro (2011). María Isabel Gea, ed. Las calles de Madrid. Madrid: Ediciones La Librería. ISBN 9788487290909. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Calle del Marqués de Urquijo.
  • Edificios y estructuras en Calle del Marqués de Urquijo en Wikidata.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q17421317
  • Commonscat Multimedia: Calle del Marqués de Urquijo, Madrid / Q17421317

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 316735914
  • Wd Datos: Q17421317
  • Commonscat Multimedia: Calle del Marqués de Urquijo, Madrid / Q17421317