Calle de Fortuny

Calle de Fortuny
Madrid, España
Otros datos
Distrito(s) Chamberí
Barrio(s) Almagro
Orientación
 • Sur Fernando el Santo
 • Norte Paseo del General Martínez Campos
Cruces calle de Fernando el Santo, calle de Zurbarán, calle de Jenner, paseo de Eduardo Dato, calle de Jenner, calle de Zurbarán, calle del Marqués del Riscal y calle de Rafael Calvo
Ubicación 40°25′51″N 3°41′27″O / 40.430752777778, -3.6907
[editar datos en Wikidata]

La calle de Fortuny es una vía urbana del barrio de Almagro, en el distrito de Chamberí de la ciudad de Madrid. Va desde la calle de Fernando el Santo hasta el paseo del General Martínez Campos, y está dedicada al pintor Mariano Fortuny, autor de obras singulares del preciosismo como La vicaría (1870).[1]​ Además de su etiqueta de «calle aristocrática»,[2]​ los palacetes de su recorrido acogieron instituciones históricas como la primera sede de la Residencia de Estudiantes, el Instituto Internacional de Señoritas.

Historia

Creada en el conjunto de calles residenciales del barrio de Fernando el Santo, en el antiguo distrito de Buenavista, dependiente de la parroquia de Santa Bárbara,[2]​ su primer tramo, partiendo del antiguo paseo del Cisne, se llamó calle de Morejón,[1]​ dedicada al médico ilustrado Antonio Hernández Morejón, hasta que en 1875 tomó el nombre del pintor catalán.

Edificios

Placa municipal en la que fuera residencia de Señoritas.

Además del los mencionados hotelitos que albergaron la Residencia de Estudiantes y luego la de Señoritas y el Lyceum Club,[3]​, se conserva como embajada de Alemania el primitivo Colegio Alemán,[2]​ (que fue confiscado tras la Segunda Guerra Mundial para acoger durante unos años el Instituto de Bachillerato Cervantes[4]​) y en el número 53 la Fundación José Ortega y Gasset. También se encuentran en su recorrido la parte posterior del Edificio Pirámide, y al final de la calle, en su encuentro con el paseo de Eduardo Dato, el Instituto Valencia de Don Juan,[a][5]​ y el antiguo palacio Bermejillo, sede de la oficina del Defensor del Pueblo.

Vecinos

En uno de sus edificios vivió sus últimos años el actor Rafael Calvo, muerto en Cádiz en 1888.[6]​ En su casa del número 7, murió en 1958 el político Antonio Royo Villanova.[7]

Chaflanes arquitectónicos

  • En el n.º 10
    En el n.º 10
  • En el n.º 23
    En el n.º 23
  • En el n.º 33
    En el n.º 33
  • En el n.º 35
    En el n.º 35

Notas

  1. En su origen “hotel árabe” de Guillermo de Osma.

Referencias

  1. a b Gea, 2009, p. 308.
  2. a b c Répide, 2011, p. 281.
  3. Vázquez Ramil, 2012, pp. 187-232.
  4. Varios Autores, 1982, p. 89.
  5. Répide, 2011, p. 155.
  6. Répide, 2011, pp. 280-281.
  7. «Obituario». diario ABC (Madrid): 49. 8 de noviembre de 1958. 

Bibliografía

  • Gea, María Isabel (2002). Enciclopedia de Madrid. Madrid: La Librería. ISBN 8495889099. 
  • Peñasco de la Puente, Hilario; Cambronero, Carlos (1990). (facsímil de 1889), ed. Las calles de Madrid. Noticias, tradiciones y curiosidades. Madrid: Fernando Plaza del Amo, S.L. p. 232. ISBN 978-84-87653-02-5. 
  • Répide, Pedro (2011). María Isabel Gea, ed. Las calles de Madrid. Madrid: Ediciones La Librería. ISBN 9788487290909. 
  • Vázquez Ramil, Raquel (2012). Mujeres y educación en la España contemporánea. La Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Señoritas de Madrid. Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2920-5. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2014. Consultado el 25 de diciembre de 2014. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q28072318
  • Commonscat Multimedia: Calle de Fortuny, Madrid / Q28072318

  • Wd Datos: Q28072318
  • Commonscat Multimedia: Calle de Fortuny, Madrid / Q28072318