Bye Bye Braverman

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Busca fuentes: «Bye Bye Braverman» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 5 de enero de 2019.
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con 12 Angry Men (película de 1957).
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Uso de esta plantilla: {{sust:Fusionar|Nombre de hasta otros veinte artículos para fusionar separados por "|"}}
Bye Bye Braverman
Título Bye bye Braverman
(EEUU)
Ficha técnica
Dirección
  • Sidney Lumet
Producción Sidney Lumet
Guion Wallace Markfield[n 1]
Herbert Sargent[n 2]
Música Peter Matz[n 3]
Kenyon Hopkins[n 4]
Fotografía Boris Kaufman
Montaje Carl Lerner
Protagonistas Henry Fonda
Martin Balsam
John Fiedler
Lee J. Cobb
E. G. Marshall
Jack Klugman
Edward Binns
Jack Warden
Joseph Sweeney
Ed Begley
George Voskovec
Robert Webber
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Estados Unidos
Año 1968
Género Drama
Duración 96 minutos
Idioma(s) Inglés
Compañías
Productora Orion-Nova Productions
Distribución United Artists
Presupuesto $340,000
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]

Bye Bye Braverman es una película dramática estadounidense de 1968 dirigida por Sidney Lumet y basada en el guion para TV de título homónimo escrito por Reginald Rose. Cuenta con actuación de Henry Fonda, Martin Balsam, John Fiedler,[n 5]Lee J. Cobb, E. G. Marshall, Jack Klugman, Edward Binns,[n 6]Jack Warden, Joseph Sweeney,[n 7]Ed Begley, George Voskovec[n 8]​ y Robert Webber.

La película fue candidata a tres premios Óscar, incluyendo la de mejor película, y ganó varios premios cinematográficos internacionales. Forma parte del AFI's 10 Top 10 en la categoría de "Películas jurídicas".[1]​ En 2007, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.[2]

Argumento

La película trata sobre el juicio de un homicidio en el que doce hombres tienen que deliberar sobre el futuro de un muchacho, dictaminando si es culpable o inocente del asesinato de su padre. Si hay alguna duda razonable deben emitir un veredicto de «no culpable». Si se le encuentra culpable, será sentenciado a muerte.

Las pruebas apuntan a que es culpable, por lo que once de los doce miembros del jurado así lo dictaminan, pero el miembro número 8 (Henry Fonda) tiene en cuenta diferentes argumentos que se han citado en el juicio, y hace que surja la duda sobre la culpabilidad del muchacho. Poco a poco, el miembro número 8 hace que los demás vayan cambiando de opinión y que estos se den cuenta de otros factores que no se habían analizado en el juicio.

En la película se observan diferentes tipos de comportamientos y el papel que va desempeñando cada miembro del jurado, mostrando así características de su personalidad y cómo influye su vida a la hora de dictaminar la culpabilidad del acusado.

Premios y candidaturas

Tuvo tres candidaturas a los Óscar en las categorías de mejor director, mejor película y mejor guion adaptado en la ceremonia de 1958, en la que El puente sobre el río Kwai consiguió dichos premios.[3]

Premios Oscar

Premio Candidato Resultado
Mejor Película Henry Fonda y Reginald Rose Candidatos
Mejor Director Sidney Lumet Candidato
Mejor Guion Adaptado Reginald Rose Candidato
  • Premio Oso de Oro y Premio OCIC de 1957 (Sidney Lumet).[4]
  • Premio Mención especial de 1957 en el Festival Internacional de Cine de Locarno (Sidney Lumet).
  • Premio BAFTA de 1958 al mejor actor extranjero (Henry Fonda).[5]
  • Premio WGA de 1958 al Drama estadounidense mejor escrito (Reginald Rose).
  • Premio Edgar Allan Poe de 1958 a la Mejor película (Reginald Rose).
  • Premio Nastro d'argento de 1958 al Mejor director de película extranjera (Sidney Lumet).
  • Premio Jussi de 1958 al Mejor actor extranjero (Henry Fonda).
  • Premio Kinema Junpō[n 9]​ de 1960 a la Mejor película extranjera (Sidney Lumet).
  • Premio Blue Ribbon de 1960 a la Mejor película extranjera (Sidney Lumet).
  • Premio Bodil de 1960 a la Mejor película estadounidense y al Mejor director (Sidney Lumet).

Reconocimientos

La película es reconocida por el American Film Institute en estas listas:

  • 2001: AFI's 100 años... 100 películas de suspense – n.º 88[6]
  • 2003: AFI's 100 años... 100 héroes y villanos:[7]
    • Jurado n.º 8 – Héroe n.º 28
  • 2006: AFI's 100 años... 100 inspiraciones – n.º 42[8]
  • 2006: AFI's 100 años... 100 películas (edición 10.º aniversario) – n.º 87[9]
  • 2006: AFI's 10 Top 10 "Películas jurídicas" – n.º 22[1]

Comentarios

El autor se basa en el comportamiento de los miembros de un jurado durante un proceso de deliberación, convocados a fin de tomar una recta decisión sobre el caso. Un punto importante que hay que subrayar es la dificultad que muestran para poder deliberar correctamente, debido a distintas limitaciones y prejuicios, algunos psicológicos, otros educativos, otros de orden lógico, etc. El juzgar en derecho está supuesto a ser lógico, pero tiene que ser argumentado para ser veraz en los hechos. En este caso, el jurado identificado con el número 8 pone todo en duda y logra que los demás miembros del jurado también duden sobre la culpabilidad del joven.

Al juzgar a alguien ha de presumirse su inocencia. Toda deducción debe ser comprobada como veraz para evitar que un inocente sea condenado o un culpable exonerado de su culpa.

Algo notable que ocurre es por qué estos doce hombres están tan «enfadados» (12 Angry Men). La respuesta radica en que están angustiados. La angustia es la reacción general frente a la agresión psicológica. En general, consideramos que todo aquel que argumenta en contra de nuestra opinión nos está agrediendo. La película lleva a reflexionar sobre si la toma de decisiones es un proceso racional o irracional. Cabe destacar que la actitud de un jurado ante la implicación en cualquier caso debería ser lo más racional y objetiva posible. En la película esto se ve reflejado en ciertas personas, como en el caso del jurado número 8. Como ejemplos de abordajes irracionales están los jurados número 3 y número 7.[10]

Notas

  1. Wallace Markfield (1926 – 2002): escritor estadounidense conocido sobre todo por sus novelas cómicas.
  2. Herbert o Herb Sargent (Herbert Supowitz, 1923 – 2005): artista estadounidense, guionista y productor de televisión.
  3. Peter Matz (1928 – 2002): músico estadounidense, compositor, arreglista y director que trabajó en el cine, en el teatro, en la televisión y en estudio, con Marlene Dietrich, con Noël Coward y con Barbra Streisand, y dirigió la orquesta del Carol Burnett Show; trabajó, entre otras películas, en Marlowe (1969), Funny Lady (1975), Alicia en el país de las pornomaravillas (1976) y Trilogía de Nueva York (1988).
  4. Kenyon Hopkins (H. Kenyon Hopkins, 1912 - 1983): músico estadounidense, compositor, arreglista y director que empleaba mucho el lenguaje del jazz; trabajo en la música de la versión antigua de esta película, de 1957, y también en la música de éstas, entre otras: Baby Doll (1956), Piel de serpiente (1959), Río salvaje (1960), The Hustler (1961), Lilith (1964), Propiedad condenada (1966) y Downhill Racer (1969); también en la de estas series de televisión, entre otras: The Brady Bunch, La extraña pareja y Mannix.
  5. John Fiedler (1925 – 2005): actor estadounidense de cine, teatro y televisión; trabajó, entre otras películas, en la versión antigua de ésta, y en Sweet Smell of Success (1957), Sed de triunfo (1958), Esa clase de mujer (1959), Suave como el visón (1962), Bésame, tonto (1964), Girl Happy (1965), La extraña pareja (1968), True Grit (1969), Skyjacked (1972), The Fortune (1975), Un candidato muy peludo (1976), The Cannonball Run (1981) y I Am the Cheese (1983); también en series de televisión, como The Twilight Zone (1960 y 1962), Have Gun – Will Travel (1961), Alfred Hitchcock presenta (1961 y 1962), Bonanza (1963), Mi marciano favorito (1963), El fugitivo (1964), Perry Mason (1964), The Munsters (1964 y 1987), Gunsmoke (1964 y 1973), El Superagente 86 (1967 y 1969), Bewitched (1969, 1970 y 1971), One Life to Live (1968 y 1987), The Doris Day Show (1971), Cannon (1971), Columbo (1972), Banacek (1972), La extraña pareja (1972 y 1974), McMillan y esposa (1973), The Streets of San Francisco (1974), Kolchak: The Night Stalker (1974 y 1975), Three's Company (1977), The Rockford Files (1978), La isla de la fantasía (1978), Quincy, M.E. (1978 y 1979), B. J. and the Bear (1979), Cheers (1982), Hart to Hart (1982), Amazing Stories (1985), Tales from the Darkside (1986), The Golden Girls (1989) y L. A. Law (1993); asimismo, en El lobo en el redil, episodio de 1967 de Star Trek.
  6. Edward Binns (1916 – 1990): actor estadounidense de cine y de televisión; trabajó en la versión antigua de esta película, y, entre otras, en éstas: Teresa (1951), Investigación criminal (1953), Más allá de la duda (1956), Impulso criminal (1959), North by Northwest (1959), Heller in Pink Tights (1960), Judgment at Nuremberg (1961), Punto límite (1962), Chubasco (1968), Patton (1970), Lovin' Molly (1974) y The Verdict (1982); también en un episodio de 1957 de la serie de televisión Alfred Hitchcock presenta.
  7. Joseph Sweeney (1884 – 1963): actor estadounidense de teatro, cine y televisión; trabajó en la versión de televisión y en la versión de cine antigua de esta película, y, entre otras, en éstas: The Philadelphia Story (sin acreditar; 1940) y El hombre del traje gris (1956).
  8. Jiří Voskovec o George Voskovec (Jiří Wachsmann, 1905 – 1981): artista checo nacionalizado estadounidense en 1955, escritor, actor y director; actuó en la versión antigua de esta película, y, entre otras, en éstas: La dama de Trinidad (1952), The Bravados (1958), BUtterfield 8 (1960), El espía que surgió del frío (1965) y Somewhere in Time (1980).
  9. V. "Kinema Junpō".

Referencias

  1. a b «AFI's 10 Top 10 Courtroom Drama» (en inglés). American Film Institute. 2008. 
  2. «U.S. National Film Registry Titles». U.S. National Film Registry (en inglés). Archivado desde el original el 12 de octubre de 2007. Consultado el 18 de junio de 2009. 
  3. oscars.org. «The 30th Academy Awards (1958) Nominees and Winners» (en inglés). Consultado el 13 de diciembre de 2016. 
  4. «Prize & Honours 1957». Berlinale (en inglés). Consultado el 5 de enero de 2019. 
  5. «Film in 1958». awards.bafta.org (en inglés). Consultado el 28 de diciembre de 2018. 
  6. «AFI's 100 Years... 100 Thrills» (en inglés). American Film Institute. 2001. 
  7. «AFI's 100 Years... 100 Heroes and Villains» (en inglés). American Film Institute. 2003. 
  8. «AFI's 100 Years...100 Cheers» (en inglés). American Film Institute. 2007. 
  9. «AFI's 100 Years...100 Movies (10th Anniversary Edition)» (en inglés). American Film Institute. 2006. 
  10. «Doce hombres sin piedad (12 angry men)». clasicosdelcine.net. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2011. Consultado el 18 de marzo de 2012. 

Enlaces externos

Video externo

Presentación de la película y coloquio sobre ella en el programa de La 2 (TVE) ¡Qué grande es el cine!, dirigido por José Luis Garci: la presentación, hasta los 20 min.; la relación de los acontecimientos, a partir de entonces; el coloquio, a partir de los 25 min. y 17 seg.

  • Otra copia.
  • Otra copia, por partes.
    • Presentación: 1; 2 (falta el final).
    • Relación de acontecimientos del año, ya empezada, y principio del coloquio; este, a partir de los 4 min. y 39 seg. Hay un parón desde 1 min. y 58 seg. hasta los 2 min. y 51 seg.
    • Resto del coloquio: 1; 2; 3.
Presentación de la película y coloquio sobre ella en el programa de TeleAsturias Justicia en 35 mm: la presentación, hasta los 7 min y 56 s; el coloquio, a partir de los 7 min y 59 s; hay un vacío por problema técnico desde los 9 min y 20 s hasta los 10 min y 46 s.

Música de la película, de Peter Matz y Kenyon Hopkins.

  • Comienzo de la película, con la música de arranque y los títulos de crédito; una y otros, a partir de los 2 min. y 41 seg.
  • Momento con música y banda sonora.
Atención: estos archivos están alojados en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia.
  • 12 Angry Men en Filmsite.org
  • 12 hombres sin piedad en Gloria.tv
Control de autoridades
  • Wd Datos: Q4382369