Amazona ochrocephala

 
Loro real amazónico
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Amazona
Especie: A. ochrocephala
Gmelin, 1788
Distribución
Subespecies

Véase texto.

[editar datos en Wikidata]

El loro real amazónico (Amazona ochrocephala), también llamado loro de corona amarilla, es una especie de ave psitaciforme de la familia Psittacidae nativa de casi toda América con subespecies desde el sur de México a Perú, Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela. Hay poblaciones de la subespecie oratrix en el sur de California, Florida y Puerto Rico.

Descripción

Mide 35-37 cm de longitud; tiene un plumaje predominantemente verde, cara y coronilla amarilla, pico pálido, ojos naranjas, anillo ocular blanco, y flashes rojos en la espalda hacia las alas. Es difícil saber el género, porque los machos y las hembras no difieren en plumaje; el juvenil tiene color amarillo restringido a la coronilla y falta el rojo.

Para identificar a una hembra, se necesita saber que tiene más plumas rojas en sus alas y en cambio los machos poco. Igual en su pico, las hembras tienen en su pico un color negro y en cambio los machos también tienen pero muy poco.

Hábitat

Es un ave de arbolados deciduos tropicales, arbustales espinosos, bosques de pinos, manglares, sabanas de pinos, tierra arable cultivada, áreas urbanas. Es estrictamente un ave de tierras bajas

Comportamiento y reproducción

Amazona ochrocephala (izquierda) y Amazona aestiva (derecha).

Se los halla normalmente de a pares, más que en bandadas. Comen frutos, nueces, semillas, bayas, maníes, etc.

En cautividad este loro es un excelente hablador, y son animales que generalmente necesitan amor y confianza de sus dueños, y también los ama al ser loros de carácter dócil y tranquilo. Son muy inteligentes, y pueden llegar a ser excelentes conversadores.

Su nido es usualmente en cavidades de árboles donde pone tres o cuatro huevos. Su tiempo de incubación varía de 25-26 días. Los pichones permanecen en el nido de 21-70 días.

Subespecies

Hay diez subespecies listadas por la IUCN. La clasificación presenta dificultades, ya que las subespecies se encuentran muy estrechamente relacionadas, más de lo habitual en otras especies de loros. Además se han realizado pocos estudios genéticos. Algunas autoridades suelen dividir A. ochrocephala en tres especies: A. ochrocephala, A. auropalliata, y A. oratrix. La clasificación es descrita como un "dolor de cabeza taxonómico",[2]​ y la IUCN no sólo las lista como subespecies, sino que también las lista como subespecies separadas. Esa triple vía dividida, aunque ampliamente usada, no tiene soporte científico.

Las diez subespecies son:

Otras subespecies a veces mencionadas en la literatura son Amazona ochrocephala hondurensis de Honduras, y normalmente incluida con otra de las subespecies de Honduras, Amazona ochrocephala guatemalensis, nativa de Guatemala, que es incluida con A. o. belizensis, y con Amazona ochrocephala magna, de las costas del Caribe, de México, generalmente considerada inválida.

Amenazas

La especie está catalogada como especie bajo preocupación menor por la UICN. Sin embargo, su población va decreciendo, debido al tráfico de mascotas y la pérdida de hábitat. Es por ello que te pedimos que por ningún motivo compres loros de manera ilegal, ya que su venta está prohibida, y podrías estar contribuyendo a la extinción de este bello animal.

Referencias

  1. a b BirdLife International (2012). «Amazona ochrocephala». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de junio de 2014. 
  2. Howell & Webb, 1995
  3. BirdLife International (2009). «Amazona auropalliata». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 19 de noviembre de 2010. 
  4. BirdLife International (2008). «Amazona oratrix». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. 

Referencias adicionales

  • Jessica R. Eberhard and Eldredge Bermingham (2004). «Phylogeny and Biogeography of the Amazona Ochrocephala (Aves:Psittacidae) Complex». The Auk 121 (2): 318-332. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2006. 
  • Steve N. G. Howell & Sophie Webb (1995). Guía de Aves de México y del Norte de Centroamérica. Oxford University Press. ISBN 0-19-854012-4. 
  • H Lee Jones (2003). Aves de Belice. Austin: Universidad de Texas, Prensa. p. 317. ISBN 0-292-70164-0. 
  • Aguilar Héctor F. (2001). «Algunas Notas sobre el Loro Real Amazona ochrocephala (Gmelin) (Psittacidae: Pcittacinae. Arini)». Venezuela. Rev. Ecol. Lat. Am. 8(1): 17-39. ISSN 1012-2494. Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. 

Enlaces externos

  • Wikispecies tiene un artículo sobre Amazona ochrocephala.
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Amazona ochrocephala.
  • Dos loros cantando Alabaré a mi Señor en YouTube.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q852737
  • Commonscat Multimedia: Amazona ochrocephala / Q852737
  • Wikispecies Especies: Amazona ochrocephala

  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Bases de datos taxonómicas
  • BOLD: 97941
  • BirdLife: 22686346
  • eBird: ywcpar
  • GBIF: 2479612
  • iNaturalist: 19003
  • ITIS: 177800
  • NCBI: 151761
  • Species+: 10835
  • UICN: 22686346
  • Xeno-canto: Amazona-ochrocephala
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C0325974
  • Wd Datos: Q852737
  • Commonscat Multimedia: Amazona ochrocephala / Q852737
  • Wikispecies Especies: Amazona ochrocephala